INTRODUCCIÓN
RESUMEN
CAPÍTULO I METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
1.1. Definición
1.2.- Origen de la Metodología de los Sistemas Blandos.
1.3.- Uso de la metodología de los sistemas blandos.
1.3.1. Aplicación
CAPÍTULO II: PASOS DE LA METODOLOGÍA
PASOS DE LA METODOLOGÍA
2.1. Investiga el problema no estructurado.
2.2. Investiga la situación del problema expresa.
2.3. Definición a raíz de los sistemas relevantes.
2.3.1. CAPWORA
A. Cliente
B. Actores
C. Procesos de Formación
D. Weltanschauung
E. Dueño
F. Restricciones ambientales
2.1.4. Modelos conceptuales.
2.1.4.1 Concepto Formal del sistema
2.1.4.2. El otro sistema estructurado
2.1.5. Comparación de los modelos conceptuales con la
realidad.
2.1.6. Identificar cambios factibles y deseables.
2.1.7. Acción para mejorar la situación problema.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
3.1. Fortalezas de la metodología de los sistemas blandos.
3.1.1. Beneficios.
3.2. Limitación de los sistemas blandos.
3.2.1 Riesgos.
3.3. Supuestos de la metodología de los sistemas blandos.
3.3.1. Condiciones
CAPÍTULO IV:
CONCLUSIONES
ANEXOS
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario